Jóvenes Resilientes resignifican espacios públicos

Jóvenes Resilientes resignifican espacios públicos

Escuche estos tres Podcast creados con las voces y opiniones de las y los jóvenes de Cartagena del Chairá, quienes hicieron acciones comunitarias para resignificar la cancha El Mirador del barrio 15 de junio. ¿Qué es para nosotras resignificar? ¿Por qué somos jovenes resilientes? y ¿Qué espacio estamos resignificando hoy y para qué? son algunas de las preguntas sobre las que estos jovenes conversan.

Seguimos generando #efectocolectivo

El barrio 15 de junio fue creado en el 2002 por familias en situación de desplazamiento forzoso, quienes buscaban un nuevo lugar para habitar y reconfigurar su vida. Este es un espacio con una riqueza humana y paisajística que ha despertado muchos miedos por los usos inadecuados que se le dan, como el consumo de sustancias psicoactivas, inseguridad y otros daños sociales. Sin embargo, los jóvenes resilientes, han usado este lugar para realizar actividades artísticas, deportivas y lúdicas, para exponer sus emprendimientos juveniles y realizar ejercicios de fotografías y videos con el acompañamiento del proyecto huellas juveniles liderado por Corpomanigua en articulacion con la Diócesis de San Vicente del Caguan.

PODCAST 1. ¿QUÉ ES PARA NOSOTROS RESIGNIFICAR?

Deisy Juliana Duran Lozano nos comparte en este audio sus aprendizajes del programa Jovenes Resilientes y nos relata cómo llegaron al barrio hace 7 años. Asi mismo, nos cuenta que estan resignificando la cancha de su barrio y un sinnúmero de actividades que han hecho para mejorar este espacio público.

PODCAST 2. ¿QUÉ ES SER JOVEN RESILIENTE Y QUÉ ESTAMOS RESIGNIFICANDO HOY?

Los jovenes de Cartagena del Chairá conversan sobre el proceso de resignificación que adelantan en el barrio 15 de junio. Las actividades que han realizado y lo que significa este espacio para su vida. El rol de las mujeres chairenses ha sido clave en para seguir generando #efectocolectivo en la comunidad.

PODCAST 3. RESIGNIFICAR PARA VIVIR. ¡GANEMOSLE AL MIEDO!

La Escuela Audiovisual Juvenil Chairense recibe dotación de equipos y  se articula con el Consejo de Juventud Municipal

La Escuela Audiovisual Juvenil Chairense recibe dotación de equipos y se articula con el Consejo de Juventud Municipal

Seguimos generando #efectocolectivo en jóvenes de Cartagena del Chairá. Los participantes de la Escuela Audiovisual eligieron una coordinadora y dos jóvenes de apoyo para que lideraran el grupo, además hicieron un acuerdo para el uso de los equipos y requisitos para su préstamo. Estas herramientas reposaran en la oficina del enlace de juventud Municipal.

Una cámara Nikon D5600, micrófono, trípode, computador para edición, fueron algunos de los elementos básicos que recibieron 20 jóvenes que integran la Escuela Audiovisual Juvenil Chairense para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación audiovisual en el proyecto «huellas juveniles, pasos para el emprendimiento», financiado por el Programa Jóvenes Resilientes de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

«Para nosotros es muy importante esta donación de equipos porque asi mejoramos nuestra calidad educativa, estimulamos la creatividad, nos brinda la oportunidad de poner nuestros conocimientos y aprendizajes en práctica, de esta manera promovemos el aprendizaje colaborativo y potenciamos e impulsamos la visibilidad de la escuela. Pues con estos equipos nos estamos preparando mejor para enfrentarnos como jóvenes a los desafíos del mundo digital que está en constante evolución» comenta Jessica Ospina, coordinadora de la Escuela.

Los integrantes del colectivo recibieron una camiseta que los identificará como colectivo de comunicación, eligieron por votación las tres personas encargadas de representar y movilizar acciones de la Escuela: Jessica Ospina como Coordinadora, Maria Alejandra Rivas Morales como secretaria, y Danier Muñoz Amaya como creador de contenido. Además decidieron por consenso que los equipos reposaran en las oficinas de la Secretaria de Educación y enlace de Juventud Municipal. «Dejar los equipos en la oficina del enlace de juventud puede ayudar a protegerlos, establecer una cadena de responsabilidad clara, mantener la organización, acceso controlado, evitando que se pierdan o el uso inapropiado y promover la colaboración y el apoyo entre las juventudes de la escuela audiovisual juvenil chairense y la oficina encargada de los asuntos juveniles» argumentó Steisy Rodríguez Arias quien tambien recordó que los Consejos de Juventud son mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los jóvenes ante la institucionalidad.

Los jovenes recibieron un certificado por haber participado en los talleres de formación en producción audiovisual durante 48 horas guiados por personal experto de la Escuela Audiovisual de Belén de los Andaquíes.

Algunos de los acuerdos fueron:

  1. Los equipos se prestarán para apoyar el cubrimiento de eventos públicos del municipio y representación en otras ciudades de las actividades de los integrantes de la escuela.
  2. Para actividades de realización audiovisual por parte de un integrante (cubrimiento de eventos, realización documental)
  3. El computador será usado en tareas de edición de video e imagen,  la elaboración de actas y documentos de la escuela y la elaboración de portafolio de servicios de la escuela.
  4. Los equipos siempre serán operados por personas formadas en el colectivo, en el caso del consejo de Juventudes, este deberá solicitar apoyo al colectivo.
  5. Cuando se preste un servicio de fotografía y/o video y este represente ingresos al realizador, éste entregará al colectivo el 10% del valor del servicio, que será entregada a la persona que hagan las funciones de secretario.
  6. Para el préstamo de equipos, a personas menores de edad, será necesario que ésta vaya acompañada de un acudiente, padre o madre de familia.
  7. Los equipos se deben entregar ensayados para verificar que están funcionando correctamente y diligenciar un formato de uso.
  8. Para la memoria de la cámara se recomienda a cada integrante del colectivo, tener su propia tarjeta SD.
  9. En el caso de presentarse daños en los equipos,  el grupo evaluará las causas del deterioro, si el daño no es culpa directa del usuario el colectivo asumirá los daños, si se comprueba culpabilidad del usuario este será responsable del arreglo.
  10. Los equipos estarán guardados por la coordinadora de educación de Cartagena del Chairá y enlace de juventudes

Primer Festival Recreodeportivo Cultural y Comunitario

Primer Festival Recreodeportivo Cultural y Comunitario

Seguimos generando #efectocolectivo en la comunidad chairense

Los participantes del programa Jovenes Resilientes en Cartagena del Chairá contaron con el apoyo de la Junta de Acción Comunal de su barrio, el Instituto Municipal de Cultura, la Pastoral Social, la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Corporación Manigua, para realizar este evento que permitió reunir a los habitantes del barrio y sectores aledaños en función de la resignificación de este lugar rico en condiciones ambientales y paisajísticas que durante años ha sido utilizado para consumo de sustancias psicoactivas y vandalismo, pero que se ha convertido en un espacio para el encuentro, la convivencia y la participación alrededor del arte, el alimento, la pintura, el deporte y el juego.

Comunicaciones Corpomanigua

El sábado 22 de abril de 2023, los jóvenes chairenses se levantaron más temprano que de costumbre, era el día del primer Festival Recreodeportivo Cultural y Comunitario que se realizaría en la cancha el Mirador, del barrio 15 de junio de Cartagena del Chairá. Se pusieron la camiseta, alistaron los equipos técnicos y humanos para hacer de esta jornada un éxito. El evento contó con una participación masiva de habitantes del barrio y su alrededores quienes disfrutaron de ejercicios de lectura, pintura, juegos tradicionales como parqués, ajedrez, dominó, yoyos, valeros, ajedrez, campeonato relámpago de fútbol masculino y femenino y por supuesto la olla comunitaria que permitió compartir entre todos alrededor del alimento.

Con el desarrollo de esta actividad se aportó a la resignificación de esta cancha como espacio público, un escenario que permite la convivencia alrededor de la recreación, la cultura, el deporte y la alimentación. Además fue una oportunidad para la articulación entre la institucionalidad pública, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en pro de un objetivo común. «Fue muy gratificante ver la apropiación que tuvieron los participantes de programa jóvenes resilientes con este espacio, porque se sintieron acompañados, acogidos, respaldados, en este sentido la cancha se convirtió en un lugar para generar vida, para compartir, para generar convivencia, para compartir alrededor del alimento y mostrar que no solamente es un lugar para el consumo de sustancias psicoactivas y otras actividades relacionadas con delincuencia», agregó Sandra Ramirez, coordinadora del proyecto huellas juveniles, financiado por el Programa Jóvenes Resilientes de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Como producto de este proceso de articulación, la Administración Municipal a través del Instituto de Cultura instalará un Parque Infantil en la cancha El Mirador, el cual permitirá que este lugar se siga referenciando como un espacio apto para la recreación, el deporte y la convivencia y de esta manera aportar a la generación de hábitos de vida saludable.  La Pastoral Social y la Diócesis de San Vicente, del Caguán se sumaron de manera activa desarrollando una yincana (juegos de competencia) que permitió el relacionamiento de niños, niñas, jóvenes y adolescentes alrededor del juego. Al finalizar hubo premiación para todas las actividades y medallas para los y las participantes al campeonato relámpago de fútbol, un deporte que convoca a la comunidad y que será un elemento importante para seguir promoviendo y resignificando la cancha de este barrio.

Comunicación Juvenil en Cartagena del Chairá, Caquetá

Comunicación Juvenil en Cartagena del Chairá, Caquetá

Un grupo de 20 jóvenes de Cartagena del Chairá cuentan con habilidades para la producción audiovisual, realizan ejercicios para visibilizar su territorio y se reúnen para resignificar espacios colectivos de su municipio.

#efectocolectivo
Un dos, tres, grabando

El proyecto Huellas Juveniles liderado por la Corporación Manigua en Cartagena del Chairá, bajo la asesoría de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, realizó un proceso de formación en producción audiovisual con 20 jóvenes de este municipio ubicado al norte del Caquetá, a 3 horas de la capital, Florencia. Este proceso inició en noviembre de 2022 con el desarrollo de un intercambio donde los participantes visitaron la Escuela en Belén de los Andaquíes y se motivaron a crear su propio colectivo en Cartagena, con el apoyo financiero del Programa Jóvenes Resilientes de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA

Durante doce (12) jornadas de formación y acompañamiento, las cuales suman 48 horas, los jóvenes conocieron la importancia de tener una historia para crear sus productos audiovisuales y el proceso de planeación, preproducción, producción, postproducción y proyección de sus productos comunicativos. Así mismo han visto en el audiovisual una oportunidad para construir sus proyectos de vida y seguir creciendo en comunidad: “Esperamos dejar huellas en el barrio, personas y jóvenes con una mente diferente, que sueñen y puedan cumplir sus sueños, pienso que no importa donde uno esté, lo importante es a donde uno quiera llegar.” comenta Angelica Hernández, escritora e integrante de la Escuela Audiovisual Juvenil Chairense. 

Los jóvenes participantes diseñaron el logo de su escuela audiovisual y están motivados a continuar con el proceso en su municipio. Por unanimidad decidieron que los equipos donados por el proyecto, quedaran bajo la custodia del Consejo Municipal de Juventud, diseñaron el manual de funcionamiento como colectivo y los requisitos para acceder al uso de estas herramientas. «Queremos Incentivar mas la comunicación entre vecinos, muy poco se ve la comunicación entre vecinos aqui en el barrio; sueño con un barrio más despierto, más comunicativo, que nos conozcamos unos a otros y por medio de esta iniciativa lo vamos a lograr». Yurani Trujillo Ledesma, emprendedora participante del proyecto.

Efecto Colectivo en el barrio 15 de Junio

Efecto Colectivo en el barrio 15 de Junio

Nos propusimos resignificar espacios, hacer de la resiliencia la estrategia segura para habitar con dignidad nuestro territorio. En Cartagena del Chairá uno de los sitios emblemáticos es La Cancha ´’El Mirador’ del Barrio 15 de Junio, que permite disfrutar de una hermosa vista, por eso se transformó en un escenario de encuentro, de diálogo y de esperanza para la comunidad chairense.

Comunicaciones Corpomanigua.

La pintura y la creatividad fueron los invitados especiales de una jornada de trabajo en la lógica de efecto colectivo, que además permitió la arbolización de este escenario deportivo y comunitario. Por un lado la Unidad de Gestión Ambiental y Agropecuaria donó los árboles, prestó herramientas,  facilitó abono y orientó la siembra de las especies forestales. Corpoamazonia complementó el inventario de árboles y realizó un dialogo sobre el rol de la reforestación frente al impacto del cambio climático.

Otros esfuerzos se hicieron participes como la Casa de la Cultura y el proceso Campamentos Juveniles, que ambientaron de manera trasversal la agenda de trabajo.  La comunidad y los jóvenes sumaron el material reciclado como llantas, botellas y otros insumos que pasaron a hacer parte de la decoración del sitio. Las y los 36 jóvenes contaron además con el respaldo y acompañamiento de la junta de acción comunal, estructura fundamental para dar continuidad en el proceso de resignificación de forma apropiada.

Generar Efecto Colectivo es sumar esfuerzos para lograr un mayor impacto en las acciones. Desde el proyecto Huellas Juveniles, Pasos para el Emprendimiento liderado por Corpomanigua y financiado por Usaid Colombia y Acdi Voca, la resignificación de espacios es una tarea clave de resiliencia. La cancha ‘El Mirador’ será un referente de inclusión y de encuentro comunitario donde niños, niñas, jóvenes y adultos desde la esperanza puedan encontrarse a desarrollar actividades de ocupación del tiempo libre y goce del paisaje que ofrece este lugar.